Foro bio-regional
2º Foro Ciudadano Bioregional – Coatepec
10 abril 2014 La Casa del Querer
¿De qué forma podemos hacer una red ciudadana de participación con visión de Cuenca/Bio-Región?
Comunicación /organización
· Directorio biorregional de cuenca para conocer productos y servicios. Un impreso donde diga qué hacemos y quiénes somos. Tenerlo para consulta en algunos lugares. Circular directorio y conclusiones.
· Darle seguimiento a los resultados de cada foro y establecer un dia de reunión, con espacio permanente de reunión y dialogo. Tener reuniones más frecuentes con mayor difusión porque falta que se entere la ciudadanía.
· una agenda común. Identificar prioridades y enfocarse a solucionarlo.
· Preguntarnos y hacer el objetivo de una red. Un lugar para esa red. Recuperar la vocación de juntarnos y de ahí sugerir el para que. apoyar la protección, recuperar el vinculo con el medio que es nuestra casa, estar enterados de que pasa y vincularnos todos somos lo mismo: maestros, campesinos, la mafia, el sector salud, etc. No hay que perder de vista que nosotros no somos el enemigo, el neoliberalismo es el enemigo
· Enfocarnos desde lo pequeño hacia la cuenca-encuentros físicos más seguidos. reunirnos en espacios abiertos.
· conociéndonos, como estamos haciendo ahorita. donde estamos generar procesos con un sentido de comunidad, como ondas en el agua.
· Suma de fortalezas p. ej. Mi fortaleza=es promover escritos y darle seguimiento en cuestiones legales y burocráticas. Otra fortaleza=trabajo manual
· contacto y comunicación. aportar para solucionar/implementar sistemas de comunicación eficiente/sea que podamos estar o no/sitio cerrado en Facebook
· Hacer cápsulas en video para subir a internet como medio para visibilizar lo que hace la gente.
· Organizar un grupo para difundir el son jarocho recorriendo la región, generando red más allá de la música, cuentos de la región.
· Continuar con los Foros periódicamente
· nivel local, generar procesos con tus vecinos, con tu comunidad
· el río es el punto de partida para la supervivencia (rio pescados)
· grupos pequeños locales, no hay lideres, nadie es indispensable para que se dé la organización (línea horizontal). tejer desde el corazón, sin desanimarse
· a lo mejor comisiones de trabajo. comisiones de seguridad comunitaria
· Visitar las diferentes zonas para conocerlas y sentirlas
· Sumarnos a la campaña agua para la vida agua para todos.
· Enlazarnos con el proceso del Tribunal Permanente de los Pueblos
Medio ambiente
· Fomentar una agroproducción amigable con el ambiente. Mucha formación para dejar los agroquímicos.
· Fomentar conciencia de consumo orgánico o popular
Ecomomía
· Hacer una marca propia y de mercado justo.Tianguis ecológicos a precios accesibles.
· Intercambio de conocimientos sobre productos y especies
· Tal vez monitores con microregiones con un calendario de productos, festividades y
· puntos de venta por localidad. Enlazar a los productores en un mercado local de trueque. Consumir lo que cada región produce. Formar redes de consumidores. Fortalecer la economía y lazos humanos. Identificar la cuenca generando puntos de encuentro con mercados regionales autónomos.
· vínculos entre grupos: trabajos que se hacen alrededor de eso que nos da identidad (productores de café, pescadores, etc)
· Organizaciones para el consumo local
Acciones específicas:
· trabajar con la concientización del consumo de los servicios, medios informativos (redes)ver cuál es la necesidad de la comunidad, ejemplo: limpiar un río, etc.
· Que se fortalezca una acción por municipio, encuentro de productores, protección a los animales, conocer la región, etc.
· En Xico se hacen competencias deportivas que favorecen conocer la región, por ejemplo una caminata o feria ambiental.
· Reeducar a los cazadores de pájaros para convertirlos en guías turísticos.
· Encontrar espacios (como los tianguis) para tener una comunicación más fluida. Tal vez una nueva forma de información. Que haya un espacio para decir no sólo lo que se hace, sino también qué se requiere para consolidar su quehacer.