1er Foro en Xico

Celebrado el 19 de diciembre de 2013 en la cabecera del Municipio de Xico, Veracruz.
 
- Fotos del Foro
 

RESULTADOS DEL FORO CIUDADANO XICO DEL 19 DICIEMBRE 2013

PROPUESTAS DE LAS MESAS DE TRABAJO

 PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA AGENDA CIUDADANA

 

Con el objetivo de identificarnos como agentes de cambio regionales, compartir experiencias, establecer alianzas en torno a objetivos comunes, encontrar formas de ejercer nuestro derecho y obligación de participar en el diseño e implementación de políticas públicas, trabajar coordinado-as para mejorar la calidad de vida en la región, y respondiendo a la convocatoria de las autoridades electas del Municipio de Xico (2014-2017), el Colectivo ciudadano por un Xico Hermoso y Sustentable,  Colectivo Alma de Barro, Tecuani, A.C., Co-sustenta/UV, Sendas, A.C. y El Colegio de Veracruz (Colver), el jueves 19 de diciembre de 2013 a las 16 horas, nos encontramos en el Salón Galeana de la cabecera municipal de Xico, Ver., ciento veinte personas representando a diversas organizaciones de la sociedad civil, iniciativas familiares y comunitarias, empresarios, instituciones de investigación, educación y salud, autoridades municipales de Xico y Jalcomulco, y personas interesadas provenientes de cinco municipios.

 

Se establecieron cinco mesas de conversación en torno a temas de interés, tratando de identificar amenazas, experiencias exitosas, fortalezas y oportunidades para avanzar individual, familiar y colectivamente hacia una buena calidad de vida, recuperando el sentido de equilibrio y solidaridad socio ambiental.

 

Los participantes fuimos rotando de mesa en un ejercicio de intercambio y entrelazamiento de ideas y sentimientos que finalmente se expusieron como resultados en una plenaria. Esto nos dio elementos para la conformación de una agenda ciudadana que se impulse de manera coordinada y sinérgica por las instituciones, autoridades y ciudadanía.

 

Aunque las propuestas que se enunciaron están vinculadas y entrelazadas con los distintos ejes temáticos, para poder organizarlos se enuncian en 22 puntos que tratan de integrar el sentir, pensar y actuar de los participantes (la mesa 5 Perspectivas de los jóvenes se integra en los resultados de los cuatro temas):

 

 

               I.         PROYECTOS PRODUCTIVOS, HACIA UNA ECONOMÍA SUSTENTABLE

1.     Promover el Turismo con enfoque de región: diseñando una ruta bio-regional-cultural, incluyendo a los municipios aledaños que comparten el territorio del bosque de niebla y cuenca hidrológica, así como rasgos socioculturales, como la cafeticultura.

2.     Fomentar el Turismo alternativo, trayendo turistas en un formato de cursos-talleres que quieran aprender agroecología, bioconstrucción, observación de aves y turismo deportivo.

3.     Turismo convencional: promover que transite hacia un esquema de manejo sustentable de sus actividades, pues es el que deja mayor impacto socioambiental.

4.     Cafeticultura: gestionar recursos para transitar hacia un café sustentable de alta calidad y buen precio

5.     Seguridad alimentaria: promover huertos orgánicos urbanos y rurales para el autoconsumo, procurando incluir a jóvenes y población vulnerable en esta actividad productiva, y buscando que los excedentes de estos productos agroecológicos sirvan de insumo para el sector se servicios turísticos (restaurantes, hoteles, productores de alimentos como pan, toritos, mole).

6.     Mercados ecológicos: facilitar espacios para la venta de productos orgánicos y artesanales en cada municipio.

7.     Vivienda y hábitat: promover cooperativas de constructores con técnicas y materiales ecológicos.

 

             II.         GOBERNANZA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PUBLICAS

8.     Diseñar un mecanismo para que se genere un bloque geopolítico de gestión sustentable del territorio: Xico-Teocelo-Coatepec-Ixhuatlán de Los Reyes, Emiliano Zapata, Jalcomulco, promoviendo diálogo y sinergias intermunicipales.

9.     Plan Municipal de desarrollo: Promover un encuentro con el Presidente Municipal de Xico (y cada colectivo ciudadano en sus municipios),  para identificar cómo se incluirá la opinión ciudadana en Plan Municipal de Desarrollo cuatrienal que se debe entregar el 30 de abril del 2014. Verificar que incluya en su proyecto la solución a las aguas residuales (drenajes), la promoción e inclusión de energías alternativas y el manejo integral de residuos sólidos (basura).

10.  TERRITORIALIDAD e identidad de cuenca: Promover un taller o espacio de capacitación y diálogo sobre esta bio región-cuenca, invitando a asesores y especialistas que los faciliten cartografía y gente que esté participando en el proceso de defensa del Río La Antigua, que nos pueda dar información y orientación para la acción coordinada.

11.  ORDENAMIENTOS: se identificó como imprescindible buscar información sobre los ordenamientos urbanos y ecológicos que ya hay en cada municipio, actualizarlos, promover que se realicen si es que no hay, y conocer el mecanismo para que se respeten, mediante los reglamentos y la vigilancia de ciudadanía e instituciones. Que no se haga cambio de uso de suelo por la presión de crecimiento urbano.

12.  Megaproyectos y globalización: vigilar que las transnacionales y programas de globalización no avasallen la identidad cultural y el sentido ético del cuidado de los bienes comunes como agua, bosques, suelos, paisaje y cultura, negociando una relación que no esté basada en el abuso y el despojo. Necesitamos unirnos para tener fuerza social de negociación.

 

           III.         MEDIOAMBIENTE: AGUAS, BOSQUES Y SUELO

13.  SANEAMIENTO DE AGUAS: promover en coordinación con las autoridades municipales que se realice un Diagnóstico de descargas residuales a los ríos, que identifique los puntos y características de las descargas: cantidad, tipos de contaminantes, etc. para meter con este diagnóstico a CONAGUA o la instancia correspondiente, una solicitud de recursos para plantas de tratamiento.

14.  Crecimiento urbano: reglamentar en base al ordenamiento y vigilar que las nuevas colonias y fraccionamientos cuenten con su propia planta de tratamiento y algún esquema de captación de agua de lluvia para evitar la presión sobre el uso de las redes actuales de abasto de agua potable.

15.  Bosques y suelos: promover con las autoridades institucionales un espacio de información y orientación para promover proyectos o mecanismos de restauración de suelos y reforestación cuenca arriba, saneamiento de aguas y elaboración y cumplimiento de reglamentos para evitar las descargas domésticas y agroindustriales a los ríos. Se propuso conocer el caso de ingresos para conservación a través de un FIDECOAGUA como el de Coatepec y la iniciativa similar en la Cuenca del Pixquiac.

16.  Cascadas de Texolo: enfocar recursos para su protección y buen manejo, tanto por  el símbolo de identidad que tiene, por los servicios ambientales que presta, como por el atractivo turístico que tiene tanto actual como potencial.

 

           IV.         DESARROLLO HUMANO INTEGRAL: CULTURA, EDUCACIÓN Y SALUD

17.  Educación ambiental, de la salud y nutricional: se identificó como prioritaria la sensibilización y educación ambiental y de salud para lograr que la ciudadanía en general se concientice y se comprometa a participar en el cuidado de su propia salud, de los bienes ambientales y culturales comunes, y hacia un consumo responsable. Se propusieron ciclos de cine, talleres, proyectos de educación ambiental en escuelas, etc.

18.  Capacitación a la población general en tecnologías alternativas: captación de agua de lluvia y tratamiento casero de aguas residuales, estufas y calentadores solares, energía solar y alternativa, manejo adecuado de residuos sólidos, herbolaria y salud holística, y agricultura ecológica urbana.

19.  Capacitación para el trabajo: retomar talleres de artes y oficios (artesanías, agroecología urbana, apicultura, construcción alternativa, ecotecnias).

20.  Fomento a la cultura del bienestar animal: control de animales callejeros, campañas de sensibilización sobre el maltrato a animales (vaquilladas, circos, etc.)

21.  Rescate a la identidad cultural: Sensibilizar desde la niñez mediante cine, cuentacuentos u otros medios, sobre la importancia de las manifestaciones culturales de la región, con el objeto de apreciar y apropiarse de cada una de ellas.

22.  Medios de comunicación masiva: hacer uso de los medios de comunicación populares como Radio Teocelo para promover la reflexión en torno a temas como la relación gobierno-ciudadanía, la participación ciudadana, la sustentabilidad, la salud integral y la preservación de la cultura y los bienes comunes.